Consulta también:
- Enviar un link de como resumir un texto
- Descargar videos de telegram privados con link - Guide
- Quitar el subrayado de un link html - Guide
- Descargar libro de google books con link - Guide
- Link para eliminar cuenta de facebook desde mi celular - Guide
- No podemos enviar un codigo en este momento facebook - Guide
4 respuestas
La polarización continuó en 2002. En enero renuncia Luis Miquilena, Ministro del Interior. El 7 de febrero, un coronel de aviación interviene en un foro televisado y pide la renuncia de Chávez. Poco después lo harán los oficiales Pedro José Flores, Carlos Molina Tamayo, Alberto Pogglioli y Guaicaipuro Lameda. El 5 de marzo, Fedecámaras, CTV, la Universidad Católica Andrés Bello y la cúpula de la Iglesia Católica firman un pacto contra Chávez [cita requerida]. Siguen las deserciones de las Fuerzas Armadas. El 7 de abril, el presidente Chávez anunció por televisión el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Las protestas en las calles se intensificaron. El 9 de abril la CTV y Fedecámaras anuncian el paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA. La oposición convocó el 11 de abril a una marcha que reunió a cientos de miles de personas, que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA ubicada en Chuao,[15] pero los ánimos se caldearon y fue desviada hacia al Palacio de Miraflores, el cual se encontraba rodeado por manifestantes partidarios de Chávez. Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios y enfrentamientos entre los opositores, los partidarios del gobierno y la intervención de la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana de Caracas[cita requerida].
Durante los hechos, Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se dirigió al país en Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas Armadas la activación del llamado Plan Ávila,[16] un plan especial de las Fuerzas Armadas venezolanas cuando hay una conmoción interna que amenaza la estabilidad y seguridad nacional. Mientras tanto, las estaciones de televisión privadas dividieron las pantallas. En un lado se veía a Chávez y en las otras escenas de los disturbios que ocurrían en el centro de Caracas. El gobierno, ante esto, respondió mandando a sacar del aire a dichas televisoras pero éstas[cita requerida], con un plan alterno, lograron, cinco minutos después, seguir transmitiendo aunque con una imagen de menor calidad. Los heridos y muertos comenzaron a sucederse a eso de la 1:30 p.m. Terminando la tarde, las televisoras transmitieron un mensaje, que luego se presumió que pudo haber sido previamente grabado (según investigaciones que hicieron instituciones del estado y reporteros como Otto Neustald de la cadena CNN a lo ocurrido ese día) de un grupo de almirantes y generales donde desconocían al gobierno de Hugo Chávez y donde además afirmaban que para ese momento habían ya fallecido seis ciudadanos víctimas de los hechos ocurridos en la manifestación. Poco después, Venevisión transmite imágenes de un grupo de afectos al gobierno de Chávez que disparaban desde el puente Llaguno (ubicado en medio de la manifestación) hacía el sur (dirección en la cual tendrían ángulo visual de los manifestantes que por ahí transitaban, mas no alcance balístico)[cita requerida]. Estas imágenes, según Chávez y voceros de su gobierno, eran editadas y nunca se muestra a quiénes les disparaban, aunque el locutor hablando desde el estudio, decía que disparaban a los manifestantes. Los tiradores dirían, días después, que ellos disparaban en modo de defensa en contra de unos francotiradores apostados en los pisos superiores de unos edificios y contra funcionarios de la policía Metropolitana de Caracas. Finalmente, hubo doce muertos.[17] Nueve policías metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional fueron enjuiciados por varias de esas muertes. Se acusa de francotiradores (entre ellos a un concejal del partido oficialista MVR, imputado ante el Tribunal 26 de Control.[18] de ser los causantes de otras,[19] si bien fueron declarados inocentes en 2004.
En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no, atacarían el palacio presidencial, aún rodeado de civiles chavistas.[1] A las 12:00 AM aproximadamente, el General Lucas Rincón Romero, Ministro de la Defensa para el momento se dirigió al país por televisión y expresó que al presidente "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó Miraflores y fue transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas. Las imágenes de lo ocurrido ese día dentro del palacio presidencial fueron captadas por las cineastas Kim Bartley y Donnacha O'Brien en el documental "La Revolución no será trasmitida".
En horas de la tarde del día 12 de abril se autojuramentó Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, como presidente interino. Acto seguido emitió un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes por encima de la Constitución, lo que causó una gran indignación entre los partidarios del Presidente Chávez y en algunos sectores moderados de la oposición y terminó por restarle apoyo internacional. Catorce presidentes latinoamericanos, reunidos en la XVI Cumbre del Grupo de Río, condenaron la interrupción del orden constitucional en Venezuela e instaron a la normalización de la institucionalidad democrática.[20] Colombia fue el único país de latinoamérica en elogiar a Pedro Carmona.[21]
El sábado 13 de abril, desde horas de la mañana, muchos seguidores de Chávez comenzaron a manifestarse en Caracas. La autopista que enlaza la capital con el oriente fue cerrada por los manifestantes, al igual que la autopista que la comunica con La Guaira (donde se encuentra el principal puerto y el principal aeropuerto del país). De ese modo, igualmente comenzaron protestas en todo el país, algunos canales de televisión sólo se limitaron a transmitir películas y series de dibujos animados, en lo que fue denominado una censura informativa.[22] [23] Los venezolanos, ya en la tarde de ese sábado, comenzaron a enterarse de lo que sucedía gracias la cadena de noticias CNN. También la cadena radial Caracol de Colombia ofreció valiosa información sobre lo que acontecía. Los captores de Chávez lo trasladan a una base naval en Turiamo, donde escribe una nota dirigida a los venezolanos expresando: "No he renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio".[24] De aquí, Chávez es trasladado a la Isla La Orchila con la intención de convencerlo para llevarlo fuera del país por su propia solicitud.
En la noche de ese, día partidarios de Chávez lograron tomarse el canal televisivo "Venezolana de Televisión" y comienzan a transmitir. La estación había sido tomada previamente por la policía de la gobernación del estado Miranda, la cual era controlada por Enrique Mendoza, gobernador de la entidad mencionada y un agudo opositor a Hugo Chávez. Un importante batallón asentado en Maracay, bajo el mando de Raúl Isaías Baduel, declara su adhesión a la Constitución "que el pueblo venezolano libérrimamente se dio" y activan lo que llamaron la Operación de Rescate de la Dignidad Nacional. Los partidarios de Chávez toman el Palacio de Miraflores, abandonado por los golpistas a primeras horas de la tarde. El Presidente del Congreso toma juramento al vicepresidente, Diosdado Cabello, como presidente provisional. Horas más tarde, en la madrugada del 14 de abril un comando libera a Chávez en La Orchila y lo trasladan a Caracas por vía aérea. Diosdado Cabello le transfiere el mando. Chávez se dirige a la nación, mostrando un crucifijo y llama a la calma. El gobierno de Chávez, sus simpatizantes y la gran mayoría de las fuentes de referencia y de información fuera de Venezuela (Britannica, Larousse, BBC, CNN) consideran al derrocamiento temporal de Hugo Chávez como producto de un fallido golpe de Estado por tratarse de un intento de derrocar mediante la fuerza a un presidente electo democráticamente. Además, no se siguieron los procedimientos constitucionales establecidos: en caso de renuncia del Presidente, el vicepresidente Diosdado Cabello debía tomar su lugar previa aceptación de la renuncia por parte del Parlamento. Si el Vicepresidente tampoco estaba disponible, el Presidente de la Asamblea Nacional tenía que asumir la Primera Magistratura. Si éste tampoco podía hacerlo, correspondía al presidente del Tribunal Supremo de Justicia.
El 14 de agosto de 2002, el Tribunal Supremo de Justicia dictó una sentencia según la cual no ocurrió un golpe de estado en Venezuela.[25] Esta decisión fue acatada, pero no compartida por Chávez. En el 2005 fue anulada por el mismo tribunal.[26] [2
Durante los hechos, Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se dirigió al país en Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas Armadas la activación del llamado Plan Ávila,[16] un plan especial de las Fuerzas Armadas venezolanas cuando hay una conmoción interna que amenaza la estabilidad y seguridad nacional. Mientras tanto, las estaciones de televisión privadas dividieron las pantallas. En un lado se veía a Chávez y en las otras escenas de los disturbios que ocurrían en el centro de Caracas. El gobierno, ante esto, respondió mandando a sacar del aire a dichas televisoras pero éstas[cita requerida], con un plan alterno, lograron, cinco minutos después, seguir transmitiendo aunque con una imagen de menor calidad. Los heridos y muertos comenzaron a sucederse a eso de la 1:30 p.m. Terminando la tarde, las televisoras transmitieron un mensaje, que luego se presumió que pudo haber sido previamente grabado (según investigaciones que hicieron instituciones del estado y reporteros como Otto Neustald de la cadena CNN a lo ocurrido ese día) de un grupo de almirantes y generales donde desconocían al gobierno de Hugo Chávez y donde además afirmaban que para ese momento habían ya fallecido seis ciudadanos víctimas de los hechos ocurridos en la manifestación. Poco después, Venevisión transmite imágenes de un grupo de afectos al gobierno de Chávez que disparaban desde el puente Llaguno (ubicado en medio de la manifestación) hacía el sur (dirección en la cual tendrían ángulo visual de los manifestantes que por ahí transitaban, mas no alcance balístico)[cita requerida]. Estas imágenes, según Chávez y voceros de su gobierno, eran editadas y nunca se muestra a quiénes les disparaban, aunque el locutor hablando desde el estudio, decía que disparaban a los manifestantes. Los tiradores dirían, días después, que ellos disparaban en modo de defensa en contra de unos francotiradores apostados en los pisos superiores de unos edificios y contra funcionarios de la policía Metropolitana de Caracas. Finalmente, hubo doce muertos.[17] Nueve policías metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional fueron enjuiciados por varias de esas muertes. Se acusa de francotiradores (entre ellos a un concejal del partido oficialista MVR, imputado ante el Tribunal 26 de Control.[18] de ser los causantes de otras,[19] si bien fueron declarados inocentes en 2004.
En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no, atacarían el palacio presidencial, aún rodeado de civiles chavistas.[1] A las 12:00 AM aproximadamente, el General Lucas Rincón Romero, Ministro de la Defensa para el momento se dirigió al país por televisión y expresó que al presidente "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó Miraflores y fue transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas. Las imágenes de lo ocurrido ese día dentro del palacio presidencial fueron captadas por las cineastas Kim Bartley y Donnacha O'Brien en el documental "La Revolución no será trasmitida".
En horas de la tarde del día 12 de abril se autojuramentó Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, como presidente interino. Acto seguido emitió un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes por encima de la Constitución, lo que causó una gran indignación entre los partidarios del Presidente Chávez y en algunos sectores moderados de la oposición y terminó por restarle apoyo internacional. Catorce presidentes latinoamericanos, reunidos en la XVI Cumbre del Grupo de Río, condenaron la interrupción del orden constitucional en Venezuela e instaron a la normalización de la institucionalidad democrática.[20] Colombia fue el único país de latinoamérica en elogiar a Pedro Carmona.[21]
El sábado 13 de abril, desde horas de la mañana, muchos seguidores de Chávez comenzaron a manifestarse en Caracas. La autopista que enlaza la capital con el oriente fue cerrada por los manifestantes, al igual que la autopista que la comunica con La Guaira (donde se encuentra el principal puerto y el principal aeropuerto del país). De ese modo, igualmente comenzaron protestas en todo el país, algunos canales de televisión sólo se limitaron a transmitir películas y series de dibujos animados, en lo que fue denominado una censura informativa.[22] [23] Los venezolanos, ya en la tarde de ese sábado, comenzaron a enterarse de lo que sucedía gracias la cadena de noticias CNN. También la cadena radial Caracol de Colombia ofreció valiosa información sobre lo que acontecía. Los captores de Chávez lo trasladan a una base naval en Turiamo, donde escribe una nota dirigida a los venezolanos expresando: "No he renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio".[24] De aquí, Chávez es trasladado a la Isla La Orchila con la intención de convencerlo para llevarlo fuera del país por su propia solicitud.
En la noche de ese, día partidarios de Chávez lograron tomarse el canal televisivo "Venezolana de Televisión" y comienzan a transmitir. La estación había sido tomada previamente por la policía de la gobernación del estado Miranda, la cual era controlada por Enrique Mendoza, gobernador de la entidad mencionada y un agudo opositor a Hugo Chávez. Un importante batallón asentado en Maracay, bajo el mando de Raúl Isaías Baduel, declara su adhesión a la Constitución "que el pueblo venezolano libérrimamente se dio" y activan lo que llamaron la Operación de Rescate de la Dignidad Nacional. Los partidarios de Chávez toman el Palacio de Miraflores, abandonado por los golpistas a primeras horas de la tarde. El Presidente del Congreso toma juramento al vicepresidente, Diosdado Cabello, como presidente provisional. Horas más tarde, en la madrugada del 14 de abril un comando libera a Chávez en La Orchila y lo trasladan a Caracas por vía aérea. Diosdado Cabello le transfiere el mando. Chávez se dirige a la nación, mostrando un crucifijo y llama a la calma. El gobierno de Chávez, sus simpatizantes y la gran mayoría de las fuentes de referencia y de información fuera de Venezuela (Britannica, Larousse, BBC, CNN) consideran al derrocamiento temporal de Hugo Chávez como producto de un fallido golpe de Estado por tratarse de un intento de derrocar mediante la fuerza a un presidente electo democráticamente. Además, no se siguieron los procedimientos constitucionales establecidos: en caso de renuncia del Presidente, el vicepresidente Diosdado Cabello debía tomar su lugar previa aceptación de la renuncia por parte del Parlamento. Si el Vicepresidente tampoco estaba disponible, el Presidente de la Asamblea Nacional tenía que asumir la Primera Magistratura. Si éste tampoco podía hacerlo, correspondía al presidente del Tribunal Supremo de Justicia.
El 14 de agosto de 2002, el Tribunal Supremo de Justicia dictó una sentencia según la cual no ocurrió un golpe de estado en Venezuela.[25] Esta decisión fue acatada, pero no compartida por Chávez. En el 2005 fue anulada por el mismo tribunal.[26] [2
Log4n
Mensajes enviados
917
Fecha de inscripción
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Estatus
Contribuidor
Última intervención
viernes, 26 de febrero de 2016
2.257
14 may 2010 a las 09:14
14 may 2010 a las 09:14
Buenas!
Como seguramente ya sabes, el "Resumen" es una "Tecnica de estudio", asi q busca en google "TECNICAS DE ESTUDIO:RESUMEN".
Para q te desuna idea, al resumir lo q tenes q hacer es ir sacando lo mas importante de cada parrafo del texto, osea, la idea principal de cada parrafo.
Una vez q tengas todas estas ideas principales, lo q tenes q hacer es ir uniendo los conceptos con tus propias palabras e ir anotando.
Otra tecnica muy buena para resumir, es el "Subrayado". Consiste en ir subrayando los conceptos o ideas principales del texto.
Como seguramente ya sabes, el "Resumen" es una "Tecnica de estudio", asi q busca en google "TECNICAS DE ESTUDIO:RESUMEN".
Para q te desuna idea, al resumir lo q tenes q hacer es ir sacando lo mas importante de cada parrafo del texto, osea, la idea principal de cada parrafo.
Una vez q tengas todas estas ideas principales, lo q tenes q hacer es ir uniendo los conceptos con tus propias palabras e ir anotando.
Otra tecnica muy buena para resumir, es el "Subrayado". Consiste en ir subrayando los conceptos o ideas principales del texto.
Existe una inmensa crisis en la asistencia de la salud en nuestro país, manifestada por el fallecimiento constante en los hospitales, en sus emergencias y en sus sitios de hospitalización, cuando no hay equipos, materiales, medicamentos o camas donde
atenderlos, cuando no hay personal suficiente para atender el gran número de personas que acuden diariamente en busca de la salud y cuando cada vez se hace más evidente el deterioro de las instalaciones.
La crisis es asistencial, pero también es preventiva, ya que viene acompañada de ausencia de campañas de vacunación, se abandonó los controles del niño y de la embarazada, la educación y los controles sanitarios y las campañas de control de vectores, alimentos, aguas y disposición de excretas, fumigaciones preventivas, controles de enfermedades sexuales, entre otras. Todo esto ha producido resurgimiento de enfermedades infecto-contagiosas, muchas de las cuales habían sido erradicadas. El paludismo, sarampión, fiebre amarilla, tuberculosis, paperas, lepra, sida y dengue, son algunas de las enfermedades que recobran protagonismo en el país y que han matado a muchos venezolanos durante estos últimos 9 años.
La Ministra del Poder Popular para la Salud, Eugenia Sader Castellanos, se reunió con los coordinadores regionales de salud y con los directores 74 hospitales del país, para realizar una revisión profunda sobre las necesidades que tienen de insumos y materiales. Luego de esto la ministra. En el encuentro hizo entrega a cada director de los hospitales recursos económicos que serán utilizados en la adquisición de insumos que no estén incluidos en el sistema de suministro regular.
Igualmente, destacó que desde esta semana comenzaron auditar y verificar los recursos aprobados por el Ministerio para todas las direcciones de salud a nivel nacional. Por tal razón, llamaron a la supervisión a los representantes de estados que presentan irregularidad en los pagos de personal como son Táchira, Zulia, Carabobo y Nueva Esparta.
Sader, aprovechó para pronunciarse en relación al caso de las protestas hechas por trabajadores del Hospital Central de Maracay, en relación a sus pagos salariales, "nos comunicamos con el gobernador del estado Aragua, Rafael Isea, y su director de salud, quienes notificaron el cabal cumplimiento con los compromisos salariales correspondientes al año 2010, ellos me han demostrado cómo han sido cancelados los compromisos salariales con los trabajadores y uno de los que estaba en trámite ya fue abonado el día de hoy".
En ese sentido, la Encargada de Negocios de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Viena, Verónica Calcinari, inició su intervención agradeciendo la solidaridad y respaldo con que ha contado el Gobierno Bolivariano en Viena por parte de los grupos que apoyan al Proceso revolucionario de nuestro país.
Asimismo, informó que desde el año 1999, Venezuela ha vivido una expansión sin precedentes de los derechos sociales, económicos y políticos de la población más necesitada. Resultados positivos que conllevan a la necesidad de continuar en nuestra lucha por la erradicación total de la pobreza. Para ello es necesario introducir reformas en algunos artículos de la Constitución, con el objeto de dar respuestas estructurales indispensables para avanzar en la consecución de estos fines.
Este proyecto de reforma abarca temas interrelacionados, a saber, en el ámbito de reordenamiento territorial, social, económico, militar, político, cultural, entre otros. No obstante, la presentación se centró en los aspectos atinentes a los cambios de orden social. En ese sentido, se explicaron los puntos que se mencionan a continuación:
* Reducción de la jornada laboral.
* Creación del Fondo de Estabilización Social para trabajadores independientes.
* Reconocimiento de las raíces de la venezolanidad: africanos, indígenas y europeos.
* Los Consejos Comunales.
* La preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales.
Posteriormente, los jóvenes estudiantes realizaron exposiciones sobre sus experiencias con los Consejos Comunales de Maracay, donde se destacó que pudieron observar una verdadera autodeterminación del pueblo y el papel preponderante que ejerce la mujer en estas agrupaciones sociales. Igualmente, se recalcó la formación que los miembros de estos Consejos reciben por parte de estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Igualmente, destacó que uno de los aspectos más importantes de esta visita, es que se generó en el marco de las discusiones de las propuestas de reforma constitucional y les causó gran impresión como el pueblo venezolano, "el ciudadano de calle" está altamente informado de los procesos políticos que vive el país.
Igualmente se explicó la experiencia en el área de cooperativas y la autogestión de las fábricas, ante las cuales el público asistente, en su mayoría estudiantes, participó en una dinámica de preguntas y respuestas demostrado en gran interés y apoyo a los procesos de cambios políticos que se desarrollan en Venezuela.
Finalmente, el coordinador de los Círculos Bolivarianos en Viena, Carlos Troeguer, manifestó que "el proceso revolucionario de Venezuela está contenido de un alto concepto de democracia, a un nivel que ni siquiera se práctica en los países más desarrollados" del mundo".
Definiendo a la democracia
No existe una definición precisa y universal de la democracia. La mayoría de las definiciones hacen énfasis en las cualidades, procedimientos e instituciones. Existen muchos tipos de democracia, cuyas distintas prácticas variadas producen también efectos variados. El propio entendimiento, experiencias y creencias de los estudiantes, así como la historia que ha construido un país en particular, deben ser incluidas para crear una definición que sea significativa y práctica en su vida cotidiana.
La democracia no consiste de un conjunto individual y único de instituciones que sean universalmente aplicables. La forma específica que adquiere la democracia en un país está determinada en gran medida por las circunstancias políticas, sociales y económicas prevalecientes, así como por factores históricos, tradicionales y culturales.
La mayoría de los escritos sobre la democracia empiezan identificando el lugar de donde proviene la palabra y donde hubo una primera manifestación, registrada y formalizada, de las prácticas democráticas. Estos documentos también ofrecen distintas definiciones de democracia utilizadas a través del tiempo. Se pueden encontrar todo tipo de definiciones, desde unas muy simples hasta otras muy complejas. Las siguientes definiciones pueden ser utilizadas para complementar aquellas que fueron propuestas por los estudiantes en las discusiones.
El término Democracia proviende de vocablos griegos demos que significa gente y kratos que significa autoridad o poder.25/
"... un gobierno conducido con el consentimiento libremente otorgado por el pueblo".26/
"...un sistema de gobierno en el que la autoridad suprema recae en el pueblo."27/
"Gobierno del pueblo ejercido directamente o por medio de representantes."28/
"La forma de gobierno en el que el control político es ejercido por todo el pueblo, directamente o a través de la elección de representantes."29/
"La palabra democracia significa 'gobierno del pueblo". Una democracia es un sistema en el cual el pueblo puede cambiar sus gobernantes de una manera pacífica y al gobierno se le concede el derecho a gobernar porque así lo quiere el pueblo.30/
El Inicio de la Democracia
La palabra democracia proviene de los antiguos griegos, quienes establecieron una forma directa de gobierno en Atenas. Todos los hombres adultos se reunían para discutir diferentes temas y votaban levantando las manos. Los esclavos y las mujeres no tenían derecho al voto. Sin embargo, esta forma de gobierno requiere mucho tiempo y resulta prácticamente imposible reunir a todo el mundo cada vez que se tiene que tomar una decisión.
Por ende, el paso de la democracia directa (en donde la gente vota directamente por determinados temas) a la democracia representativa (donde la gente vota por representantes o políticos para tomar decisiones en su nombre) resultó inevitable en la medida en que se fueron estableciendo democracias en las sociedades más grandes y más complejas.31/ Hoy día, siguen existiendo formas de democracia directa, tales como el referendo, la petición, el plebiscito y las propuestas, aunque aparecen más a menudo en las democracias más añejas y con más recursos tecnológicos.
La democracia hoy día
La democracia existe para otorgarle a la gente una forma de vivir en comunidad de manera que resulte beneficiosa para todos. A pesar de que muchas de las democracias modernas no existían antes de la Segunda Guerra Mundial, en la mayoría de las sociedades tradicionales existen precedentes de formas de gobierno en que los ideales en que creían la mayoría de las personas eran los que guiaban a los gobernantes y comunidades en el proceso de toma de decisiones y en la construcción de las reglas, al igual que en la forma en que los miembros de la sociedad eran tratados y vivían en comunidad.
Se ha argumentado que la democracia es un concepto extraño al ¡frica, argumento que se basa en la confusión entre los principios de la democracia y sus manifestaciones institucionales. Los principios de la democracia incluyen una amplia participación, el consentimiento de los gobernados y la responsabilidad o rendición de cuentas públicas por parte de quienes detentan el poder - principios que permearon los sistemas políticos tradicionales africanos.32/
La transición política a un Estado democrático, al igual que las reestructuraciones necesarias tales como la votación y las elecciones, la constitución y los órganos judiciales independientes, pueden resultar sorprendentes para los ciudadanos. Por ello, concentrarse en la experiencia personal de la gente puede ser un método útil para hacer que la gente tenga un entendimiento práctico y común de la democracia.
Los educadores que aleccionan a los ciudadanos sobre la democracia deben alentar a la gente a expresar sus ideas sobre los valores que ya existen en la forma como interactúan cotidianamente dentro de sus comunidades. De esta colección de valores, el educador podrá integrar un conjunto de aspiraciones comunes acerca de los valores que componen la democracia. Este ejercicio resultara útil para explorar el tipo de gobierno que existe en el país y hasta qué grado puede ser definido como democrático.
Democracia Representativa
Todo el mundo tiene derecho a formar parte del gobierno de su país, directamente o a través de representantes libremente elegidos. La voluntad del pueblo debe ser la base de la autoridad del gobierno; la cual debe expresarse a través de elecciones periódicas y legítimas basadas en el sufragio universal mediante voto secreto y libre.33/
La votación es uno de los mecanismos que guía a un Estado democrático, ayuda a mantener a sus líderes en el camino adecuado y permite conocer que conozcan la forma en que se han desempeñado. Durante las elecciones, los ciudadanos votan por los candidatos de su preferencia. Los candidatos o representantes elegidos se convierten en el gobierno del país. Los líderes electos representan "al pueblo" y gobiernan durante un periodo determinado. Los representantes son elegidos a través de elecciones basadas en los sistemas de "mayoría" o "representación proporcional", o en una combinación de ambos (ver Cómo se Convierten los Votos en Escaños).
Los educadores cívicos de un determinado país decidirán hacer énfasis e ilustrar con más profundidad el tipo de democracia representativa que ha sido elegida. Adicionalmente, querrán explicar las diferencias entre los distintos sistemas, así como sus beneficios y costos.
Democracias Constitucionales
La mayoría de las democracias, aunque no todas ellas, se basan en una constitución escrita o una ley suprema que sirve de guía para los legisladores y las leyes que aprueba. Las constituciones escritas también sirven como una garantía para los ciudadanos de que el gobierno está obligado a actuar de una forma determinada y a reconocer ciertos derechos.
La fortaleza de una democracia real depende de ciertos derechos y libertades fundamentales. Estos derechos y libertades deben ser protegidos para que la democracia tenga éxito. En muchos países son consagrados y protegidos por la constitución. La constitución también fija las estructuras y funciones del gobierno y ofrece los parámetros para construir una ley. La constitución está protegida contra los cambios que pueden ser causados por los caprichos de un gobernante mediante la exigencia de una mayoría absoluta para transformar cualquier cláusula, o a través de un referendo para someter cualquier cambio al juicio de los ciudadanos.
soberano, na. adj. Que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente.2. Elevado, excelente y no superado. 3. ant. Altivo, soberbio o presumido.
atenderlos, cuando no hay personal suficiente para atender el gran número de personas que acuden diariamente en busca de la salud y cuando cada vez se hace más evidente el deterioro de las instalaciones.
La crisis es asistencial, pero también es preventiva, ya que viene acompañada de ausencia de campañas de vacunación, se abandonó los controles del niño y de la embarazada, la educación y los controles sanitarios y las campañas de control de vectores, alimentos, aguas y disposición de excretas, fumigaciones preventivas, controles de enfermedades sexuales, entre otras. Todo esto ha producido resurgimiento de enfermedades infecto-contagiosas, muchas de las cuales habían sido erradicadas. El paludismo, sarampión, fiebre amarilla, tuberculosis, paperas, lepra, sida y dengue, son algunas de las enfermedades que recobran protagonismo en el país y que han matado a muchos venezolanos durante estos últimos 9 años.
La Ministra del Poder Popular para la Salud, Eugenia Sader Castellanos, se reunió con los coordinadores regionales de salud y con los directores 74 hospitales del país, para realizar una revisión profunda sobre las necesidades que tienen de insumos y materiales. Luego de esto la ministra. En el encuentro hizo entrega a cada director de los hospitales recursos económicos que serán utilizados en la adquisición de insumos que no estén incluidos en el sistema de suministro regular.
Igualmente, destacó que desde esta semana comenzaron auditar y verificar los recursos aprobados por el Ministerio para todas las direcciones de salud a nivel nacional. Por tal razón, llamaron a la supervisión a los representantes de estados que presentan irregularidad en los pagos de personal como son Táchira, Zulia, Carabobo y Nueva Esparta.
Sader, aprovechó para pronunciarse en relación al caso de las protestas hechas por trabajadores del Hospital Central de Maracay, en relación a sus pagos salariales, "nos comunicamos con el gobernador del estado Aragua, Rafael Isea, y su director de salud, quienes notificaron el cabal cumplimiento con los compromisos salariales correspondientes al año 2010, ellos me han demostrado cómo han sido cancelados los compromisos salariales con los trabajadores y uno de los que estaba en trámite ya fue abonado el día de hoy".
En ese sentido, la Encargada de Negocios de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Viena, Verónica Calcinari, inició su intervención agradeciendo la solidaridad y respaldo con que ha contado el Gobierno Bolivariano en Viena por parte de los grupos que apoyan al Proceso revolucionario de nuestro país.
Asimismo, informó que desde el año 1999, Venezuela ha vivido una expansión sin precedentes de los derechos sociales, económicos y políticos de la población más necesitada. Resultados positivos que conllevan a la necesidad de continuar en nuestra lucha por la erradicación total de la pobreza. Para ello es necesario introducir reformas en algunos artículos de la Constitución, con el objeto de dar respuestas estructurales indispensables para avanzar en la consecución de estos fines.
Este proyecto de reforma abarca temas interrelacionados, a saber, en el ámbito de reordenamiento territorial, social, económico, militar, político, cultural, entre otros. No obstante, la presentación se centró en los aspectos atinentes a los cambios de orden social. En ese sentido, se explicaron los puntos que se mencionan a continuación:
* Reducción de la jornada laboral.
* Creación del Fondo de Estabilización Social para trabajadores independientes.
* Reconocimiento de las raíces de la venezolanidad: africanos, indígenas y europeos.
* Los Consejos Comunales.
* La preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales.
Posteriormente, los jóvenes estudiantes realizaron exposiciones sobre sus experiencias con los Consejos Comunales de Maracay, donde se destacó que pudieron observar una verdadera autodeterminación del pueblo y el papel preponderante que ejerce la mujer en estas agrupaciones sociales. Igualmente, se recalcó la formación que los miembros de estos Consejos reciben por parte de estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Igualmente, destacó que uno de los aspectos más importantes de esta visita, es que se generó en el marco de las discusiones de las propuestas de reforma constitucional y les causó gran impresión como el pueblo venezolano, "el ciudadano de calle" está altamente informado de los procesos políticos que vive el país.
Igualmente se explicó la experiencia en el área de cooperativas y la autogestión de las fábricas, ante las cuales el público asistente, en su mayoría estudiantes, participó en una dinámica de preguntas y respuestas demostrado en gran interés y apoyo a los procesos de cambios políticos que se desarrollan en Venezuela.
Finalmente, el coordinador de los Círculos Bolivarianos en Viena, Carlos Troeguer, manifestó que "el proceso revolucionario de Venezuela está contenido de un alto concepto de democracia, a un nivel que ni siquiera se práctica en los países más desarrollados" del mundo".
Definiendo a la democracia
No existe una definición precisa y universal de la democracia. La mayoría de las definiciones hacen énfasis en las cualidades, procedimientos e instituciones. Existen muchos tipos de democracia, cuyas distintas prácticas variadas producen también efectos variados. El propio entendimiento, experiencias y creencias de los estudiantes, así como la historia que ha construido un país en particular, deben ser incluidas para crear una definición que sea significativa y práctica en su vida cotidiana.
La democracia no consiste de un conjunto individual y único de instituciones que sean universalmente aplicables. La forma específica que adquiere la democracia en un país está determinada en gran medida por las circunstancias políticas, sociales y económicas prevalecientes, así como por factores históricos, tradicionales y culturales.
La mayoría de los escritos sobre la democracia empiezan identificando el lugar de donde proviene la palabra y donde hubo una primera manifestación, registrada y formalizada, de las prácticas democráticas. Estos documentos también ofrecen distintas definiciones de democracia utilizadas a través del tiempo. Se pueden encontrar todo tipo de definiciones, desde unas muy simples hasta otras muy complejas. Las siguientes definiciones pueden ser utilizadas para complementar aquellas que fueron propuestas por los estudiantes en las discusiones.
El término Democracia proviende de vocablos griegos demos que significa gente y kratos que significa autoridad o poder.25/
"... un gobierno conducido con el consentimiento libremente otorgado por el pueblo".26/
"...un sistema de gobierno en el que la autoridad suprema recae en el pueblo."27/
"Gobierno del pueblo ejercido directamente o por medio de representantes."28/
"La forma de gobierno en el que el control político es ejercido por todo el pueblo, directamente o a través de la elección de representantes."29/
"La palabra democracia significa 'gobierno del pueblo". Una democracia es un sistema en el cual el pueblo puede cambiar sus gobernantes de una manera pacífica y al gobierno se le concede el derecho a gobernar porque así lo quiere el pueblo.30/
El Inicio de la Democracia
La palabra democracia proviene de los antiguos griegos, quienes establecieron una forma directa de gobierno en Atenas. Todos los hombres adultos se reunían para discutir diferentes temas y votaban levantando las manos. Los esclavos y las mujeres no tenían derecho al voto. Sin embargo, esta forma de gobierno requiere mucho tiempo y resulta prácticamente imposible reunir a todo el mundo cada vez que se tiene que tomar una decisión.
Por ende, el paso de la democracia directa (en donde la gente vota directamente por determinados temas) a la democracia representativa (donde la gente vota por representantes o políticos para tomar decisiones en su nombre) resultó inevitable en la medida en que se fueron estableciendo democracias en las sociedades más grandes y más complejas.31/ Hoy día, siguen existiendo formas de democracia directa, tales como el referendo, la petición, el plebiscito y las propuestas, aunque aparecen más a menudo en las democracias más añejas y con más recursos tecnológicos.
La democracia hoy día
La democracia existe para otorgarle a la gente una forma de vivir en comunidad de manera que resulte beneficiosa para todos. A pesar de que muchas de las democracias modernas no existían antes de la Segunda Guerra Mundial, en la mayoría de las sociedades tradicionales existen precedentes de formas de gobierno en que los ideales en que creían la mayoría de las personas eran los que guiaban a los gobernantes y comunidades en el proceso de toma de decisiones y en la construcción de las reglas, al igual que en la forma en que los miembros de la sociedad eran tratados y vivían en comunidad.
Se ha argumentado que la democracia es un concepto extraño al ¡frica, argumento que se basa en la confusión entre los principios de la democracia y sus manifestaciones institucionales. Los principios de la democracia incluyen una amplia participación, el consentimiento de los gobernados y la responsabilidad o rendición de cuentas públicas por parte de quienes detentan el poder - principios que permearon los sistemas políticos tradicionales africanos.32/
La transición política a un Estado democrático, al igual que las reestructuraciones necesarias tales como la votación y las elecciones, la constitución y los órganos judiciales independientes, pueden resultar sorprendentes para los ciudadanos. Por ello, concentrarse en la experiencia personal de la gente puede ser un método útil para hacer que la gente tenga un entendimiento práctico y común de la democracia.
Los educadores que aleccionan a los ciudadanos sobre la democracia deben alentar a la gente a expresar sus ideas sobre los valores que ya existen en la forma como interactúan cotidianamente dentro de sus comunidades. De esta colección de valores, el educador podrá integrar un conjunto de aspiraciones comunes acerca de los valores que componen la democracia. Este ejercicio resultara útil para explorar el tipo de gobierno que existe en el país y hasta qué grado puede ser definido como democrático.
Democracia Representativa
Todo el mundo tiene derecho a formar parte del gobierno de su país, directamente o a través de representantes libremente elegidos. La voluntad del pueblo debe ser la base de la autoridad del gobierno; la cual debe expresarse a través de elecciones periódicas y legítimas basadas en el sufragio universal mediante voto secreto y libre.33/
La votación es uno de los mecanismos que guía a un Estado democrático, ayuda a mantener a sus líderes en el camino adecuado y permite conocer que conozcan la forma en que se han desempeñado. Durante las elecciones, los ciudadanos votan por los candidatos de su preferencia. Los candidatos o representantes elegidos se convierten en el gobierno del país. Los líderes electos representan "al pueblo" y gobiernan durante un periodo determinado. Los representantes son elegidos a través de elecciones basadas en los sistemas de "mayoría" o "representación proporcional", o en una combinación de ambos (ver Cómo se Convierten los Votos en Escaños).
Los educadores cívicos de un determinado país decidirán hacer énfasis e ilustrar con más profundidad el tipo de democracia representativa que ha sido elegida. Adicionalmente, querrán explicar las diferencias entre los distintos sistemas, así como sus beneficios y costos.
Democracias Constitucionales
La mayoría de las democracias, aunque no todas ellas, se basan en una constitución escrita o una ley suprema que sirve de guía para los legisladores y las leyes que aprueba. Las constituciones escritas también sirven como una garantía para los ciudadanos de que el gobierno está obligado a actuar de una forma determinada y a reconocer ciertos derechos.
La fortaleza de una democracia real depende de ciertos derechos y libertades fundamentales. Estos derechos y libertades deben ser protegidos para que la democracia tenga éxito. En muchos países son consagrados y protegidos por la constitución. La constitución también fija las estructuras y funciones del gobierno y ofrece los parámetros para construir una ley. La constitución está protegida contra los cambios que pueden ser causados por los caprichos de un gobernante mediante la exigencia de una mayoría absoluta para transformar cualquier cláusula, o a través de un referendo para someter cualquier cambio al juicio de los ciudadanos.
soberano, na. adj. Que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente.2. Elevado, excelente y no superado. 3. ant. Altivo, soberbio o presumido.