Sin embargo, las monedas virtuales también presentan numerosos riesgos y peligros que te conviene tener en cuenta antes de empezar a usarlas o invertir en ellas. En este artículo te explicamos algunas de las estafas más frecuentes con criptodivisas y cómo evitarlas.
El phishing (robo de credenciales online suplantando la identidad de una autoridad, empresa o individuo para que revele información confidencial), es una de las prácticas más empleadas en la actualidad por los cibedelincuentes. Dentro de esta modalidad, existen varios métodos:
Se trata de sitios webs que en apariencia son casi idénticos a los sitios oficiales, ya sea de una casa de cambio, una cartera en línea o una Oferta Inicial de Moneda (ICO). Estas páginas falsas se difunden mediante publicidad online, incluido el buscador de Google.
La diferencia con las webs oficiales suelen ser uno o unos pocos caracteres alterados en la dirección URL, ya que los sitios originales ya compraron el dominio con el nombre real. Este método ha sido utilizado en páginas como MyEtherWallet, Blockchain.info y la ICO de Token Bee.
Se trata de páginas de nuevo casi iguales a las originales, incluido el logo y la apariencia. Los cibercriminales envían mails a los usuarios, supuestamente desde el Equipo de Soporte, para informarles de algún problema técnico con sus cuentas y pedirles que envíen su información confidencial para solucionarlo
Para esta forma de estafa, los delincuentes se hacen con tu número de teléfono engañando a tu compañía telefónica y traspasan tu línea a otra tarjeta SIM. A partir de ahí, tienen la posibilidad de poner nuevas contraseñas y obtener acceso a tus carteras en línea.
Un ransomware es malware que secuestra tu equipo (y tus documentos almacenados en él) y solo lo libera a cambio del pago de un rescate. En este tipo de timo, los ciberdelincuentes suelen pedir el pago en criptomoneda debido precisamente a algunas de sus ventajas, como la inmediatez y el anonimato. Según algunos estudios, en casi la totalidad de los casos de ransomware (98%), las víctimas deben pagar en moneda virtual a los secuestradores.
Minar criptomonedas (Cloud Mining) es un proceso de creación gratuita de moneda virtual: se trata del premio por resolver problemas complejos mediante el uso de equipos informáticos. Aunque se trata de un proceso legal, los ciber-estafadores han empezado a secuestrar equipos de usuarios particulares para hacer el minado y así ganar más dinero. Por supuesto, lo hacen sin conocimiento de la víctima, que de repente ve cómo su dispositivo empieza a trabajar con extremada lentitud (puesto que el aparato está al mismo tiempo minando moneda).
Este tipo de estafa utiliza como reclamo cuentas falsas de famosos y celebridades, que supuestamente ofrecen regalos en criptomoneda a quienes envíen una suma pequeña a una dirección determinada. Los estafadores crean estas cuentas en las redes sociales utilizando el nombre de los famosos sabiendo que atraerán a gran cantidad de fans confiados. Ya ha ocurrido con personalidades como Elon Musk o Bill Gates. Lo peor es que los seguidores contribuirán a difundir aún más el bulo compartiendo el post inicial.
Como sabes, las redes P2P (peer-to-peer, red entre iguales en español permiten intercambiar información online de forma directa y se usan, por ejemplo, para la descarga de contenidos como películas o música. En el caso de las criptomonedas, ha empezado a surgir publicidad en chats y redes sociales que ofrecen la compra-venta de moneda virtual. Si bien es cierto que algunos de estos anuncios sobre reales, otros muchos son estafas, en las que, tras enviar el dinero, el vendedor desaparecerá sin dejar rastro. Hacer este tipo de operaciones con personas desconocidas es bastante arriesgado.
Y ahora llega la pregunta del millón: ¿Cómo evitar convertirte en víctima de uno de estos timos? Algunos consejos clave son:
- Investiga: si decides invertir en criptodivisas, infórmate primero de cómo funciona el mecanismo, qué empresas de confianza existen, etc.
- Presta atención: cuando veas ofertas irresistibles online, presta atención a las direcciones URL, la apariencia de la página, los comentarios de otros usuarios en las redes... no te creas lo que sea demasiado bueno para ser verdad porque seguramente será mentira.
- Conserva a buen recaudo tus llaves privadas: nunca las guardes en formato digital (cualquiera puede hackear tu equipo), y no mantengas fondos en línea demasiado tiempo.
- Haz negocios solo con personas y compañías de confianza, de forma que si algo sale mal, tengas algún tipo de respaldo legal.
© freepik.com