AYUDAAAAAAA.... QUIEN ME PUEDE AYUDAR CON ESTE PROBLEMA ??
Cerrado
bazketero
Mensajes enviados1Fecha de inscripciónlunes, 11 de septiembre de 2017EstatusMiembroÚltima intervenciónjueves, 14 de septiembre de 2017
-
11 sep 2017 a las 03:37
Claudia_y_Leo
Mensajes enviados74Fecha de inscripciónlunes, 21 de marzo de 2016EstatusMiembroÚltima intervenciónsábado, 3 de febrero de 2018
-
14 sep 2017 a las 04:09
Quien me puede ayudar con este problema? necesito usar packet tracer y que mas deberia documentar??
Problema de Diseño Guía de Grupos
Nota general: La información que aparece en el siguiente enunciado ha sido preparada exclusivamente para este problema de diseño y puede no corresponder con la situación real de Guayaquil.
1. Planteamiento del Problema
Actualmente la Alcaldía de Guayaquil a través de la Unidad de Gestión de Riesgo (UGR), tiene el proyecto de implementar un sistema de comunicaciones que ayude a atender rápida y efectivamente una o varias emergencias en la ciudad. Este sistema debe estar basado en las políticas y acciones definidas para la prevención de riesgos y atención de emergencias en la ciudad de Guayaquil. Las principales funciones de la UGR son: formulación de políticas preventivas, definición de zonas de riesgo, elaboración de planes de contingencia para áreas de riesgo, elaboración de programas de organización ciudadana, evaluación y monitoreo permanente de vulnerabilidades relacionadas con factores naturales y coordinación interinstitucional y con la ciudadanía.
Usted ha sido contratado como asesor de tecnología y comunicaciones por la UGR, para proponer una solución de comunicaciones que cumpla con los requerimientos y políticas definidas por esta institución.
La UGR está interesada en integrar una plataforma de comunicaciones confiable, flexible y eficiente, que permita implementar adecuadamente los protocolos definidos para la atención de emergencias. Es vital en una emergencia contar con información en tiempo real y consistente. Su reto es diseñar una solución de redes y telecomunicaciones que de respuesta a este requerimiento, suponiendo un escenario en el cual se ha presentado un sismo de gran magnitud que ha afectado considerablemente a la ciudad de Guayaquil.
A continuación encontrará los detalles de los protocolos de atención de emergencias que debe considerar en todo momento en su diseño.
2. Marco Teórico
Para la atención de emergencias la UGR está interesada en utilizar e implementar una metodología desarrollada por el Departamento de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE) de la ciudad de Bogotá, llamada Sistema Comando de Incidentes - SCI – que trata la combinación de instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos y comunicaciones operando en una estructura organizacional común con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operación. A continuación se describe la metodología y procesos que la DPAE aplica actualmente
en la atención de emergencias en la ciudad de Bogotá, la cual debe ser la base para el diseño de la solución.
2.1 Base funcional del SCI
El Sistema Comando de Incidentes está basado en cinco funciones:
1. Comando: es la función coordinadora del Sistema y se encarga de administrar el Plan de Acción y velar por su ejecución a través de los protocolos, procedimientos, recursos y entidades disponibles.
2. Operaciones: es la responsable de la ejecución de las acciones de respuesta.
3. Logística: es la responsable de proveer instalaciones, servicios y materiales, incluyendo el personal que operará los equipamientos solicitados para atender el incidente.
4. Planeación: se encarga de recolectar, evaluar, difundir y usar la información acerca del desarrollo de la emergencia y llevar un control de los recursos. Elabora el Plan de Acción de la emergencia, el cual define las actividades de respuesta y el uso de los recursos durante un Período operacional.
5. Administración y Finanzas: es la responsable de llevar el control contable del
incidente y justificar, controlar y registrar todos los gastos, manteniendo al día la documentación requerida para este fin.
6. Local: Es la responsable de recolectar y difundir la información general en
cada ámbito de coordinación.
En el momento de la atención de una emergencia esta estructura se activa con el personal y los recursos necesarios para la solución del evento. Inicialmente el Comandante del Incidente (CI) desempeña todas las funciones. Cuando el incidente crece en magnitud o complejidad y necesita personal va activando secciones y designando responsabilidades a cargo.
Es necesario garantizar que la información fluya de una manera rápida, eficaz y precisa ya que, con base en esta, se toman decisiones de vital importancia para el desarrollo de la atención.
2.2 Entes de Coordinación
Los entes de de Coordinación involucrados en una emergencia se explican a continuación:
1. Puesto de mando Unificado (PMU): Lugar fijo o móvil desde el cual se realizará la coordinación interinstitucional de las acciones de respuesta ante una emergencia. Puede existir un PMU por cada Localidad (o parroquia urbana) de Guayaquil, el que se conocería como “PMU-LC” y otro por cada Zona de Impacto, que se conocería como “PMU-ZI”.
2. Centro de Operaciones de Emergencia (COE): Espacio fijo previamente establecido donde se reúnen los representantes a nivel estratégico de las diferentes instituciones que participan en la atención de la emergencia. El Comandante del COE es el Alcalde.
En cada Nivel de Coordinación se Implementa la metodología de SCI.
2.3 Ámbitos para la Coordinación
Existen diferentes ámbitos para la coordinación de emergencias:
1. Zona de Impacto: Es el área afectada y operativamente más funcional y pequeña donde se realizan acciones tendientes a minimizar los efectos del desastre (en este caso el sismo), Ejemplo: “Zona Impacto Centro Bancario”. Pueden existir varias zonas de impacto, donde su número dependería de la afectación y los recursos disponibles para la atención de cada zona de Impacto que se encuentra coordinada por un PMU.
2. Localidad: Distribución Política de Guayaquil (parroquias urbanas y rurales). Son 21 Localidades. Cada Localidad administra sus Zonas de Impacto y consolida la Información a ser reportada al COE.
3. Distrital (Guayaquil): Es administrado por el COE y cubre todas las Localidades y sus Zonas de Impacto.
2.4 Modo de Acción
Guayaquil cuenta con 21 Localidades (parroquias urbanas 16 y parroquias rurales 5): Pedro Carbo, Roca, Rocafuerte, Olmedo, Bolívar, Ayacucho, 9 de Octubre, Sucre, Urdaneta, Tarqui, Ximena, García Moreno, Letamendi, Febres Cordero, Puná, Posorja y Tenguel.
Para cada Zona de impacto en cada Localidad se establece un PMU – ZI con un esquema básico de SCI que consta del Comandante del Incidente (CI-ZI), sección operativa, logística y planeación (Ver gráfico 1). En estas Zonas de Impacto se ejecutan los procedimientos que el Comandante del Incidente considere necesarios para la atención de la emergencia, los cuáles pueden ser: Salud, Social, Infraestructura, servicios Públicos y Ambiente, Servicios de Emergencia, Administración de la Emergencia y Gobernabilidad.
CI-ZI
Operaciones Planeación Logística
Flujo de Información
Grafico 1: Esquema Zonas de Impacto
El CI-ZI debe comunicar todas las acciones y toma de decisiones que surjan al Comandante de Incidente Local (CI-LC) y sus secciones a nivel Local de Operación, Logística y Planeación.
El CI-LC consolida información que solo involucra a las múltiples Zonas de Impacto que posee la localidad, toma decisiones con respecto a la atención de la emergencia a nivel local. En la mayoría de ocasiones, se encuentra ubicado en una oficina local y maneja un esquema organizacional parecido al el PMU – ZI (Ver gráfico 2).
CI-COE
Flujo de Información
Local
Operaciones
Logística
Planeación
Administrativa
Grafico 2: Esquema Local
Todo el sistema es coordinado por el COE (Ver Gráfico 3), al cuál le reportan las 21 Localidades. El esquema organizacional es similar al PMU - LC solo que a este se le agrega otra sección que es la Local. El Reporte de cada Localidad se centraliza a través de esta sección para que éste a su vez clasifique la información y la entregue a cada Sección y al Comandante del COE de acuerdo con su Relevancia y pertinencia para cada nivel.
CI-LC
Flujo de Información
Operaciones Planeación Logística Administrativa
Grafico 3: Esquema COE
2.5 Evacuación, Albergues y Ayudas Humanitarias
Estos procesos inician en la Sección de Operaciones en el Procedimiento “Social”, donde el Primer paso es el Censo que se desarrolla a la población afectada. Posterior a esto pueden surgir necesidades de evacuación y/o ayudas humanitarias.
1. En el Proceso de Censo se captura la siguiente información:
• Tipo de Emergencia
• Necesidades y Causas de Evacuación
• Nombre del Cabeza de Familia
• Dirección
• Teléfono.
• Número de personas a ser evacuadas
• Nombres, Documentos de Identificación y edades
• Cuantificación de Ayudas Humanitarias
En este proceso de censo participan 5 entidades principalmente: Policía, Bomberos, Dirección Metropolitana de Seguridad Ciudadana, Consejo Metropolitano de Seguridad y la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), que a su vez deben comunicarse entre ellas para una óptima coordinación.
El desarrollo de los censos se divide por cuadras y a cada una se le asigna un grupo interinstitucional entre 5 y 6 personas. Cada cuadra contiene entre 15 y 20 casas. Cada 5 cuadras existe un Coordinador el cual reporta la PMU-ZI los Censos. El Coordinador del PMU-ZI reporta al PMU-LC el consolidado de los
censos identificados en su Zona de Impacto. El PMU-LC agrupa todos los censos de su localidad, y programa acciones de soporte (Ej.: transporte terrestre o aéreo para Evacuar) y reporta al COE la información detalladas de censos para que este a su vez programe las Acciones de Albergues y Ayudas Humanitarias a que haya a lugar.
2. A nivel de zona de Impacto y de acuerdo con la evaluación técnica, si se requiere evacuar se le informa a la familia y se le interroga acerca de si tiene un lugar con un amigo o pariente en donde se puedan quedar mientras se define su situación. En caso afirmativo el proceso de evacuación termina, quedando pendiente la entrega de Ayudas Humanitarias. En caso negativo se programa para asignar a un Albergue disponible. La familia puede permanecer en el Albergue el tiempo “T” necesario hasta que pueda retornar a su hogar o se reubique en una zona segura en la Localidad a la cual pertenece o fuera de ella. Cuando la familia sale del Albergue se le asignan las Ayudas Humanitarias respectivas
Al interior del albergue puede haber tantas familias como el Área lo permita y sus condiciones funcionales también. A cada albergue se le suministra de acuerdo a la cantidad de personas lo siguiente: Alimentación (3 veces al día), Servicio de Salud Físico y Mental, Control de vectores y Aseo y servicio de Baños principalmente.
3. La entrega de Ayudas Humanitarias se define como el proceso mediante el cuál las personas reciben una serie de elementos necesarios para satisfacer sus necesidades de alimentación y dormida principalmente. Entre los elementos están: Colchones, Frazadas, Almohadas, Kit de Cocina, Estufas de Gas (Portátil), Mercado, Lámpara con Batería, Ropa, Kit de Aseo personal, y Kit de Limpieza (Hogar) principalmente.
Adicionalmente hay Ayudas de Tipo Estructural como lo son Tejado eternit, Plástico, y Postes de madera principalmente.
Estas ayudas tienen un proceso que esta comprendido por:
Abastecimientos: Consiste en adquirir Suministros ya sea por Compra, Préstamo o Donación de acuerdo a las necesidades antes, durante y después de un Emergencia. Se requiere la identificación de proveedores y las formas de adquisición
Almacenamiento: Consiste en guardar, organizar y conservar los Suministros antes de ser distribuidos de acuerdo a su objetivo, contemplando lo siguiente: Tipos de Bodegas, Capacidades y Necesidades de Almacenamiento, Bodegas Alternas, Equipos y Materiales, Zonas de Movimiento, Sectores, Seguridad Física, Manejo electrónico de inventario, Embalaje, Programación de mantenimiento preventivo y correctivo.
Distribución: Es el objetivo final del Plan, donde se deben contemplar Sistemas de Distribución Efectivos que contemplen Bodegas Satélites (o centros de Acopio), Embalajes, e identificación clara del cliente beneficiario (Interno o Externo). Debe Incluir Gestión de Pedidos (Recepción, Procesamiento, Prioridad, Preparación, Expedición del Pedido, Transporte y Entrega).
Transporte: Es el componente necesario para hacer llegar los Suministros o Recursos al sitio donde son necesarios, teniendo en cuenta una descripción detallada de Suministros y Recursos requeridos, Rutas óptimas y alternas, Clases y Tipos de Medios de Trasporte necesarios, Combustibles y Aceites para estos
medios de transporte, Tiempos de Respuesta, Medios Alternos, Puntos de Distribución y Abastecimiento.
Este proceso esta soportado por un Sistema de Información para la Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias – SIRE, accedido a través de Internet o de la Intranet de la UGR. Desde allí se gestiona todos los suministros como equipos, herramientas, accesorios, ayuda humanitaria e insumos varios que son despachados según los requerimientos hechos por los diferentes CI desde el punto de la emergencia; esto se realiza por medio de un componente del SIRE que se llama Centro Estratégico de Reserva CER.
Para una optimización y reducción de los tiempos de respuesta se montan por cada localidad unas bodegas temporales llamadas Centros de Acopio CA donde se almacena y se hace la distribución de las ayudas humanitarias, elementos y equipos necesarios para la atención de la emergencia. Esta bodega es administrada por una persona a nivel local (PMU – LC) y se encuentra supervisada por la sección logística del COE a la cual le rinde información de su movimiento.
3. Requerimientos técnicos del Diseño
Durante el sismo han sido afectadas alrededor de 9 Localidades de la ciudad, estableciéndose 9 PMU-LC, cada uno con un número especifico de PMU-ZI (zonas de impacto) como se describe en la siguiente tabla. Todos estos PMUs deben consolidar información en el SIRE (corriendo en servidores ubicados en el Centro de Datos Principal). Así, el COE podrá tener acceso a esta información y tomar las decisiones necesarias para la atención de la emergencia.
No.
LOCALIDAD ZONAS DE IMPACTO (ZI)
1 Pedro Carbo 7
2 Ximena 6
3 Febres Cordero 5
4 Posorja 2
5 9 de Octubre 5
6 Tenguel 2
7 Ayacucho 5
8 Tarqui 9
9 Letamendi 9
La UGR tiene su sede en la ciudad de Guayaquil, donde se encuentra el Centro de Datos Principal. Por su importancia este centro deberá estar siempre activo, es decir que se deben considerar esquemas de redundancia. Adicionalmente, la UGR ha establecido un convenio con el Centro de Atención de Emergencias de la ciudad de Guayaquil para alojar un Centro de Datos Secundario y para contar con la ayuda de esta institución en el proceso de administración y distribución de ayudas humanitarias provenientes de otras regiones. Es muy importante no perder conectividad con la ciudad de Guayaquil, ya que actúa como centro de apoyo tecnológico, logístico y administrativo en la emergencia.
La sede de la UGR cuenta con 100 empleados regulares, los cuales se distribuyen en las siguientes secciones:
Las secciones tienen funciones muy específicas y por lo tanto los servidores que sirven cada sección deben ser independientes (aislados). No obstante, debe existir comunicación entre algunas secciones, como Logística y Operaciones, Logística y Planeación, y finalmente la sección de Administración y la sección Técnica deben tener comunicación con todas las demás.
Los servidores en el Centro de Datos en la UGR Guayaquil procesan y almacenan la información y después actualizan las bases de datos en el Centro de Datos en Guayaquil. La sede de la UGR debe contar además con conectividad con la Policía, los Bomberos y la Alcaldía. Adicionalmente, debe tener conectividad con la Bodega de Almacenamiento, los 5 proveedores principales de suministros y las 3 compañías transportadoras con las que ha establecido convenios. Finalmente, cada PMU-LC debe tener conectividad con su correspondiente albergue y Centro de Acopio (CA) donde se debe reconocer a las personas que deben recibir las ayudas humanitarias. Es importante considerar esquemas de backup en estos enlaces, de manera que puedan ser utilizados en un contexto de emergencia como el planteado.
Es parte de su labor determinar los anchos de banda y tipos de enlaces que serán implementados, considerando el número de usuarios y ancho de banda requerido en cada ente. Durante la emergencia los PMUs deben proveer conectividad, teniendo en cuenta los anchos de banda considerados en la siguiente tabla:
ENTE DE COORDINACIÓN USUARIOS ANCHO DE BANDA DATOS
COE 25 512 Kbps
PMU-LC 15 256 Kbps
PMU-ZI 5 64 Kbps
Cada PMU-ZI cuenta con personal encargado de realizar el censo poblacional y de necesidades inmediatas. La UGR requiere una solución que agilice y optimice la recopilación de la información del censo, de tal manera que en el PMU-ZI se pueda alimentar el sistema de la manera más adecuada para el contexto planteado. Actualmente este proceso es realizado a través de formularios en papel diligenciados manualmente. Recuerde que un requerimiento del diseño es poder tener información en tiempo real, consistente y centralizada. De manera tal que, todos los entes involucrados puedan tomar decisiones con base en esa información.
Puede considerar un esquema de comunicaciones tradicionales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la mayoría de estas comunicaciones son vulnerables en una emergencia como la planteada. Revise otras opciones de comunicaciones que apliquen a este contexto.
La UGR esta interesada en habilitar una solución que posibilite comunicaciones de voz utilizando la red de datos. No es parte de su labor diseñar el sistema, sin embargo usted deberá tomarlo en consideración. Como dato adicional, tenga en cuenta que las llamadas IP consumen un ancho de banda de 20 Kbps por llamada.
Cada centro de datos (Guayaquil y Milagro) cuenta con salida a Internet independiente. Recuerde que es posible utilizar Internet como medio de comunicaciones.
No olvide considerar en su diseño el direccionamiento de la red, tanto para los centros de datos, como para los entes de coordinación. El direccionamiento debe seguir un esquema jerárquico, para posibilitar escalar el número de direcciones en casos en los cuales se requiera incrementar los entes de coordinación durante una emergencia. Las direcciones IP internas deberán ser del tipo privadas debiendo ser traducidas cuando un usuario desee acceder a Internet.
4. Consideraciones
• Debe existir comunicación entre todos los entes de coordinación. La información debe ser consistente en todo momento y actualizada en tiempo real. De esto depende que las decisiones tomadas por los entes coordinadores sean las más adecuadas.
• Es importante tener acceso al Sistema de Información para la Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias SIRE desde cualquier ente coordinador.
• Los canales de comunicación, ancho de banda y los medios utilizados para la transmisión de voz y datos deben ser especificados en su solución. Recuerde que durante un sismo los canales de comunicación tradicionales pueden fallar. Contemple el diseño en capas.
• Considere que los enlaces remotos tengan la mayor confiabilidad posible, si es necesario, mediante la selección de la topología más adecuada.
• Detalle las técnicas utilizadas para dividir la red, por ejemplo especifique como logra restringir el acceso a los servidores de las secciones.
• Detalle la técnica utilizada en el direccionamiento.
• Considere en su diseño la escalabilidad. Por ejemplo, considere una situación en la cual se afecten las 21 localidades.
• Se debe considerar la seguridad (Integridad, confidencialidad y disponibilidad) en la transmisión de datos en toda la red.
• Realice un diagrama de la red para tener una visión clara de su solución (Topología lógica y física).
• Despreocúpese por el funcionamiento de las aplicaciones. Para los efectos de su diseño, considérelas un generador de ancho de banda nada más.
• Justifique su diseño. No olvide considerar equipos y costos en la solución general.
• Se debe preparar un documento con la solución propuesta.
• Recuerde que su solución puede tener una aplicabilidad real. La
viabilidad de su solución depende de que el costo general no supere el fpresupuesto de la UGR
Claudia_y_Leo
Mensajes enviados74Fecha de inscripciónlunes, 21 de marzo de 2016EstatusMiembroÚltima intervenciónsábado, 3 de febrero de 201817 14 sep 2017 a las 04:09
Solamente para especialistas, y que además cuenten con la paciencia para leer la extensa, demasiado extensa "pregunta" que has formulado.