Descubren hongo marino capaz de comerse el plástico

Descubren hongo marino capaz de comerse el plástico

Este hongo vive sobre la capa de basura plástica en el océano, y podría ser clave para equilibrar el medio ambiente.

Un equipo de científicos descubrió que un hongo llamado Parengyodontium album es capaz de degradar el polietileno que ha sido expuesto a los rayos ultravioleta.

En un nuevo estudio , publicado en Science of The Total Environment , los investigadores descubrieron que un hongo marino, que reside en las partes más profundas del océano, puede descomponer el polietileno del plástico si se expone primero a la radiación ultravioleta de la luz solar.

Según SciTechDaily , los investigadores buscaban microbios que degradan el plástico en puntos críticos de contaminación en el Océano Pacífico Norte. A partir de los residuos plásticos recogidos, aislaron el hongo marino, cultivándolo en el laboratorio, en plásticos que contienen carbono.

" Los isótopos de carbono 13 siguen siendo rastreables en la cadena alimentaria. Es como un trazador que nos permite seguir adónde va el carbono y rastrearlo en los productos de degradación", explica la científica y primera autora del estudio, Annika Vaksmaa.

 

El equipo de científicos también observó que la degradación del plástico polietileno (PE) por el hongo P.album se produce a un ritmo del 0,05% por día. Al final, excreta CO2 en cantidades muy pequeñas.

Los investigadores creen que puede haber otros hongos, aún desconocidos, capaces de degradar el plástico en zonas más profundas del océano.

"Los hongos marinos pueden descomponer materiales complejos hechos de carbono. Hay innumerables cantidades de hongos marinos, por lo que es probable que, además de las cuatro especies identificadas hasta ahora, otras también contribuyan a la degradación del plástico", concluye Vaksmaa.

Cada año, los seres humanos producimos más de 400 mil millones de kg de plástico. Gran parte de estos residuos acaban en el mar, afectando a varias especies.

Recientemente se creó un plástico innovador desarrollado por investigadores de la Universidad de San Diego, capaz de biodegradarse por sí solo . Esta inversión, junto con hongos capaces de degradar el plástico, podría resultar muy valiosa para combatir los problemas actuales de contaminación.