Representación computarizada del color
Las representaciones del color
Para poder procesar los colores de forma correcta e intercambiar información colorimétrica, es necesario contar con los medios necesarios para categorizarlos y seleccionarlos. Por lo tanto, es común tener la opción de color de un producto, incluso antes de que haya sido fabricado. En este caso, se muestra una paleta de la que se elige el color adecuado. En la mayoría de los casos, el color del producto (un vehículo, un edificio, etc.) corresponde al color seleccionado.
De la misma manera, en Informática es esencial contar con los medios para seleccionar un color entre todos los disponibles. Sin embargo, la posible gama de colores es muy vasta y la cadena de procesamiento de imágenes atraviesa varios dispositivos periféricos: por ejemplo, un digitalizador (escáner), luego un software editor de imágenes y finalmente una impresora. Por lo tanto, es necesario poder representar los colores de manera fiable para poder asegurar una coherencia entre todos estos dispositivos periféricos.
Entonces a la representación matemática de un conjunto de colores se la denomina "espacio de colores". Existen varios. Los más conocidos son:
- Codificación RGB (Rojo, Verde, Azul).
- Codificación HSL (Matiz, Saturación, Luminancia).
- Codificación CMYK.
- Codificación CIE.
- Codificación YUV.
- Codificación YIQ.
Al espectro de colores que un dispositivo periférico de visualización permite mostrar se lo denomina gama o espacio colorimétrico. A los colores que no pertenecen a la gama se los llama colores fuera de gama.
La selección de colores en un software
Muchos editores gráficos ofrecen los medios para seleccionar un color de forma interactiva. El más importante es generalmente el cuadro de muestras, es decir, los colores están clasificados en una tabla según el matiz:
El software está integrando, cada vez en mayor medida, herramientas más poderosas que permiten seleccionar un color a partir de una amplia gama. Por lo tanto, en el selector de colores que se muestra abajo, se representa el matiz por medio de un disco cromático, mientras que la luminancia está representada por medio de un selector vertical que ofrece los matices de colores desde el negro hasta el blanco.
Por otro lado, en el selector que se muestra abajo, el matiz se presenta como una coordinada X del selector de la izquierda, y la saturación, como una coordinada Y. El selector derecho permite regular la luminosidad:
El factor gama
Al criterio que define el carácter no lineal de la intensidad lumínica de un elemento se lo denomina factor gama.
Por lo tanto, la luminancia de la pantalla de un ordenador es no lineal siempre y cuando:
- la intensidad lumínica que emita no sea linealmente proporcional al voltaje aplicado sino que corresponda a una curva funcional de la pantalla gama (generalmente oscila entre 2,3 y 2,6):
I ~ Vgama
- la intensidad lumínica que perciba el ojo no sea proporcional a la cantidad de luz que se emite realmente
Para poder resolver esto y obtener una reproducción satisfactoria de la intensidad lumínica, se puede compensar la luminancia aplicando una ecuación denominada "corrección de gama".
Por lo tanto, hay una ecuación de gama que corresponde a cada dispositivo de visualización periférico, el cual puede adaptarse a la percepción del usuario.
La administración del color
Resulta fácil comprender el interés con respecto a los colores de las imágenes que atraviesan varios dispositivos periféricos (una cadena digital compuesta por ejemplo, por el escáner, el software editor de imágenes y luego la impresora) para asegurar que la imagen resultante mantenga colores similares a los de la imagen original. A las operaciones necesarias para garantizar la buena conservación de los colores de una imagen se las denomina "administración del color ".
Para poder garantizar la coherencia de los colores, es esencial calibrar (o medir) todos los dispositivos o herramientas de la cadena digital. Por lo tanto, la calibración (o medición) de un dispositivo o herramienta consiste en describir todos los colores que este dispositivo pueda adquirir o producir (es decir, su gama) en un espacio de color independiente (por ejemplo, CIE Lab o CIE XYZ) en un archivo llamado perfil ICC (Consorcio internacional del color, del inglés International Color Consortium).
El perfil ICC se integra a la imagen y transmite todo el conjunto de transformaciones que ésta sufrió durante la cadena de procesamiento de imágenes en un registro de seguimiento.
- Representación digital del color
- Convergencia digital - Guide
- Transmision digital - Fichas prácticas - Transmisión de datos
- Tecnicas del arte digital - Guide
- El hardware de huella digital no esta disponible - Foro Huawei
- Cambiar color de ojos online - Guide