Equipos - Historia
La historia de los equipos debe su razón de ser al hecho de que el hombre, vago por naturaleza, siempre buscó mejorar su habilidad para calcular, y así disminuir la cantidad de errores y ahorrar tiempo.
Orígenes: el ábaco
El "ábaco" se inventó en el año 700 y se utilizó durante largo tiempo, incluso actualmente se sigue utilizando en algunos países.
Después llegó el logaritmo
La invención del logaritmo se suele atribuir al escocés John Napier (1550-1617). En 1614, demostró que la multiplicación y la división se podían realizar mediante una serie de sumas. Este descubrimiento llevó, en 1620, a la invención de la regla de cálculo.
Sin embargo, el verdadero padre de la teoría del logaritmo es Mohamed Ybn Moussa Al-Khawarezmi, un erudito árabe de la ciudad persa de Khawarezm. Este erudito también desarrolló el álgebra, un término que proviene del árabe "Al-Jabr", que significa compensación, y que implica "buscar la variable X desconocida para poder compensar a través del balance de los resultados de los cálculos".
Las primeras calculadoras
En 1623, William Schickard inventó la primera calculadora mecánica.
En 1642, Blaise Pascal creó la máquina aritmética (denominada Pascaline), una máquina que podía sumar y restar. Su objetivo era ayudar a su padre, un recaudador de impuestos.
En 1673, Gottfried Wilhelm Von Leibniz le agregó la multiplicación y la división a la máquina Pascaline.
En 1834, Charles Babbage inventó la máquina diferencial, que podía evaluar funciones.
Sin embargo, una vez que supo que una máquina de tejer (denominada telar Jacquard) está programada con tarjetas perforadas, se embarcó en la creación de una calculadora que pudiera aprovechar esta idea revolucionaria.
En 1820 se lanzaron las primeras calculadoras mecánicas de cuatro funciones. Éstas podían:
- sumar
- restar
- multiplicar
- dividir
Para 1885, se estaban construyendo con teclados para introducir datos. Rápidamente los motores eléctricos suplantaron a los sistemas manuales.
Equipos programables
En 1938, Konrad Zuse inventó un equipo basado en relés electromecánicos: el Z3. Este equipo fue el primero en utilizar números binarios en lugar de decimales.
En 1937, Howard Aiken desarrolló un equipo programable de 17 metros de longitud y 2,5 metros de altura, el cual podía hacer cálculos 5 veces más rápido que un ser humano.
Fue el Mark I de IBM.
Se construyó con 3.300 engranajes y 1.400 conmutadores conectados por 800 km de cableado eléctrico.
En 1947 apareció el Mark II, que reemplazó los engranajes de su predecesor con componentes electrónicos.
Equipos con tubos de vacío
En 1942 se introdujo el ABC (Equipo Atanasoff Berry), llamado así por sus diseñadores J. V. Atanasoff y C. Berry.
En 1943, J. Mauchly y J. Presper Eckert crearon el primer equipo sin piezas mecánicas: el ENIAC (Calculador e integrador numérico electrónico). Se realizó con 18.000 tubos de vacío y ocupaba un espacio de hasta 1.500 m2. Se utilizó para realizar los cálculos requeridos para diseñar la bomba nuclear.
La principal desventaja del ENIAC era su programación:
sólo podía programarse manualmente, mediante el seteo de interruptores o la conexión de cables.
El primer error del equipo fue causado por un insecto, que fue atraído por el calor hacia los tubos de vacío, quedó atrapado en ellos y causó un pequeño cortocircuito. Así, el término "bug" ("insecto" en inglés) comenzó a significar un error en el equipo.
Efectivamente, como los tubos eran conductores deficientes, requerían de una gran cantidad de energía eléctrica que liberaban en forma de calor. El problema se resolvió en 1946 con la creación de EDVAC (Equipo electrónico de variable discreta), que podía almacenar programas en la memoria (1.024 palabras en la memoria central y 20.000 palabras en la memoria magnética).
El transistor
En 1948, la firma Bell Labs (gracias al trabajo de los ingenieros John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley) creó el transistor. Con los transistores, los equipos de la década del 50 se podían hacer más pequeños, con menos consumo de energía y, por lo tanto, más económicos: esto marcó toda una revolución en la historia de los equipos.
El circuito integrado
El circuito integrado fue perfeccionado en 1958 por Texas Instruments, quien fabricó equipos aún más pequeños y económicos, al integrar múltiples transistores en el mismo circuito sin utilizar cableado eléctrico.
Los primeros equipos con transistores
En 1960, el IBM 7000 fue el primer equipo con transistores.
En 1964, apareció el IBM 360, junto con el DEC PDP-8.
Microordenadores
En 1971 apareció el primer microordenador: el Kenback 1, con una memoria de 256 bytes.
Microprocesadores
En 1971 apareció el primer microprocesador Intel 4004. Podía llevar a cabo 4 bits de operaciones al mismo tiempo.
Para la misma época, Hewlett Packard lanzó la calculadora HP-35.
El procesador Intel 8008 (que podía procesar 8 bits al mismo tiempo) se lanzó en 1972.
En 1973, el procesador Intel 8080 se utilizó en los primeros microordenadores: el Micral y el Altair 8800, con 256 bytes de memoria. A finales de 1973, Intel lanzó procesadores que eran 10 veces más rápidos que sus predecesores (el Intel 8080) e incluían una memoria de 64 Kb.
En 1976, Steve Wozniak y Steve Jobs crearon, en un garaje, el Apple I. Este equipo tenía un teclado, un microprocesador de 1 MHz, 4 Kb de memoria RAM y 1 KB de memoria de video.
La historia cuenta que estos dos amigos no sabían cómo llamar al equipo. Steve Jobs, mientras miraba un manzano en el jardín, decidió que si en los siguientes minutos no podía pensar en otro nombre, llamaría al equipo "apple" (en castellano, "manzana").
En 1981, IBM vendió el primer "PC", fabricado con un procesador 8088 con una velocidad de reloj de 4,77 MHz.
Los equipos en la actualidad
Es muy difícil decir hoy en día cuál será el futuro de los equipos. Su desarrollo siguió las Leyes de Moore: "Cada tres años, se pueden colocar cuatro veces más transistores en un chip".
Esto implicaría que para el año 2010 habrá mil millones de transistores en un chip.